TORCIDA
  • Home
  • info + contacto
  • ARTÍCULOS
  • NOTICIAS
  • FRICCIONES
Picture

Por una crítica (política) del virus

​Por Felipe Larrea

La jornada del 1 de mayo acá en Chile ha vislumbrado que quizás de a poco estamos saliendo del shock, o del golpe que provocó el estado de pandemia desde mediados de marzo pasado. Sentimos el golpe y también una cierta indecisión de todo tipo, independiente de sumarnos como la gran mayoría de los ciudadanos del mundo a las precauciones y cuidados que había que adoptar. Sin embargo, no hay que elaborar muchas teorías para percatarse que todo aquello no fue mucho más que un llamado a la cordura, que es al mismo tiempo un llamado al sentido común, que siempre -sabemos- termina siendo lo más normalizador del mundo.

¿No habrá cierto indicio de tratar de suspender la posición crítica al condenar enunciados que señalen lo evidente -porque al menos en Chile lo es, sobre todo desde el discurso de Piñera hace más de una semana cuando habló de la “nueva normalidad-, que el virus está siendo utilizado para el perfeccionamiento del control social (¿o es que acaso, negaríamos, que nunca hubo control?)? Existe, por cierto, una desconfianza ante los paradigmas biopolíticos y de las sociedades de control, agambenianos, foucaultianos, etc., y es un distanciamiento plausible de advertir. Pero una cosa es esa distancia, y otra es apostar por una higiene discursiva sin posición crítica ante lo que está ocurriendo. Y hablo de crítica en su sentido más primario, incluso kantiano, de interrogar -pese a cualquier cosa- el presente, o lo que está haciendo presencia.

En Chile, rápidamente, nos acoplamos al discurso gubernamental casi sin reparos (escuché y leí que lo del plebiscito en ese momento era secundario, lo era y lo es, ¿pero a costa de qué?); y lo más curioso que fueron los sectores "progresistas", de izquierda digamos, "universitarios" o “exuniversitarios” o de cierta generación denominada sociológicamente “millennial”, la que abrazó en cosa de días la necesidad del "cuidarnos" (los reparos con la retórica del “autocuidado”, deberían problematizarse en otro lugar). Esto último me hace pensar una serie de cosas que ya se veían desde antes de la pandemia, es decir de una proliferación de discursos pro higienización, pro protocolos en todos los estratos, y de encaminar a una sociedad a la transparencia total. Ese tono, creo, pavimentó totalmente la llegada de estos "tiempos de pandemia", pese a cualquier cosa que estuviera ocurriendo en ese momento. Y esa cosa que estaba ocurriendo era la agitación y protesta que venía desde octubre y que tenía al gobierno chileno en el suelo, literalmente (Piñera días previos a la explosión pandémica, respondió en televisión la pregunta, siniestra para una mentalidad transicional a la chilena, de si era posible que él era renunciara).

Pero todos nos sumamos al llamado, en una suerte de escena pre-crítica que vociferaba el deber de cuidarse. El tiempo dirá si no fue ingenuidad derechamente lo que ha pasado al menos acá en estos casi dos meses. Todo esto lo digo considerando que obviamente este gobierno ha sido irresponsable en las medidas sanitarias, y al pasar los días, sobre todo luego del 26 de abril, lo está siendo más. Precisamente aquello demuestra la vendida de humo que ellos mismos propiciaron. Por eso me pregunto, ¿no habrá algo despolitizante en pensar que el virus, su propagación, se encuentra más allá de cualquier posición crítica que uno pueda tomar? Ha ganado mala fama cualquier teoría (conspirativa) posible en este contexto, dentro de la atmósfera de fake news en que vivimos se entiende; pero una cosa es esa y otra es desestimar la posición crítica, que digámoslo, siempre ha sido en cierto sentido conspirativa. Es que la crítica debe develar aquello que nos condiciona, y que no es perceptible simplemente para un sentido común demasiado familiar, demasiado reconocido, demasiado predispuesto, es decir, hay algo siempre detrás del presente que es perentorio visibilizar. Sinceramente si no creyera firmemente en la existencia de ese ejercicio, estaríamos en un acabo real de mundo. 

Artículo
03/05/2020
Picture
Felipe Larrea
​Filósofo y crítico chileno. Ha escrito sobre problemas vinculados al campo de la estética, la teoría del arte y el cine, en diversas revistas tanto nacionales como internacionales. Así como también sobre música popular en sitios como El desconcierto, Revista Spazz y en su blog Apuntes sobre la canción popular.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
  • info + contacto
  • ARTÍCULOS
  • NOTICIAS
  • FRICCIONES